El poder de compra de los jubilados volverá a caer en el trimestre julio-septiembre, de acuerdo a un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Si se compara la fórmula previsional impuesta por el gobierno de Javier Milei con el sistema que regía previamente, los haberes se ven reducidos en casi 100 mil pesos. Mientras tanto, el bono permanece congelado en 70 mil pesos, cuando debería ser del doble.
A contramano de los dichos de Milei, los jubilados no le ganaron a la inflación: en el trimestre julio-septiembre de 2025, el poder de compra de las jubilaciones que no perciben bono se ubica 1,3% por debajo del último trimestre de la gestión anterior, mientras que las jubilaciones con bono se encuentran 15,2% por debajo. La comparación trimestral es «la adecuada metodológicamente dada la dinámica de actualización de la fórmula anterior», aclaró el informe.
Paralelamente, desde marzo de 2024, el bono compensatorio que recibía el 70% de los jubilados fue congelado en $ 70.000, licuando mes a mes su capacidad de compra. Mientras que los haberes se incrementaron entre marzo 2024 y septiembre 2025 138%, la mínima, con bono incluido, sólo aumentó 91%.

De haberse actualizado en la misma proporción, el bono debería haber sido en septiembre de 2025 de $166.755, es decir, más del doble (+$96.755) de lo actual. El bono continuará congelado durante lo que resta de 2025, lo cual implicará, a diciembre, negarle a los jubilados $105.750 adicionales por mes).

Por supuesto que las cifras no son casualidad. El Gobierno sostuvo el superávit fiscal a costa de las jubilaciones. En 2024, el 19,2% del ajuste del gasto del Estado estuvo explicado por la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones.
Milei modificó la fórmula previsional por DNU 274/24, atando los haberes a la inflación, y derogó la Ley 27.609 vigente desde 2021. Si bien la fórmula atada a IPC permitió recuperar parte del terreno perdido en el primer trimestre de 2024, a esta altura se puede concluir que «la fórmula anterior, sostenida en el tiempo, hubiera sido superadora para los haberes jubilatorios, y se la eliminó intencionalmente antes de que se produjeran las mejoras vinculadas a la temporalidad de su aplicación», sostuvo el CEPA.
En septiembre 2024, diciembre 2024, marzo 2025, junio 2025 y septiembre 2025, los aumentos por la fórmula anterior hubieran sido superiores a los efectivamente otorgados. En septiembre de 2025, con el aumento de 1,9% (IPC de julio 2025) de la fórmula de Milei, la jubilación mínima (sin bono) se ubicará en $320.277, mientras que de haber continuado la fórmula anterior se ubicaría en $ 413.520 (29,1% por encima).
Jubilaciones peores que en los 90 pero AUH por las nubes
En línea con el documento de CEPA, el centro Cifra de la CTA apuntó que las jubilaciones mínimas son más bajas que en la década del 90. Según el informe, los haberes previsionales muestran un sendero «gravemente descendente en una mirada de mediano plazo». La jubilación mínima tuvo un poder de compra en julio que fue 44,8% inferior a noviembre de 2015 y 20,3% menor respecto a noviembre de 2019.
A contramano de las políticas de ingreso, la Asignación Universal por Hijo que paga la Anses se destaca por un elevado crecimiento en su poder de compra. De hecho, en julio, la AUH más que duplicó su nivel respecto de noviembre de 2023, quedando 102,9% por encima de ese mes, lo que da cuenta de la excepcionalidad de esta política en el gobierno de Milei.
Con este importante aumento, en el promedio de los siete primeros meses de este año se encuentra 13,2% por encima de 2024 y 25% por encima de su nivel de 2015. El incremento real del programa contribuyó a la disminución de la indigencia en los últimos tres trimestres, una palanca discursiva para el Gobierno y la supuesta batalla contra la pobreza.
Sin embargo, otras políticas muestran un sendero adverso. En el caso de la Tarjeta Alimentar, el monto se mantiene congelado desde junio de 2024, lo que da como resultado una caída del 25,4% entre noviembre de 2023 y julio de 2025. En la misma línea, el ex Potenciar Trabajo lleva 20 meses sin actualizarse, con una pérdida del 70,7% en el mismo período. Corren la misma suerte que los jubilados.
Fuentes: El destape
Recomendados
Brutal crimen en Córdoba: mataron a un hombre de 15 balazos y no hay detenidos
«Fenómeno barrial»: medios del mundo reflejan el «Mani pulite en la Argentina» del gobierno de Javier Milei
Difunden un video del papa Francisco denunciando coimas en el gobierno de Javier Milei