Los materiales para la construcción no fueron la excepción: los precios registraron una fuerte alza tras la devaluación del 22% del lunes post PASO, a pesar de que no todos están atados al dólar. En promedio, la suba durante la semana del salto cambiario fue del 17,2% de un solo saque.
Hasta el día de la devaluación, el alza semanal de los precios en el sector de la construcción seguía -en general- a la inflación promedio.
La suba promedio en las semanas previas fue del 2,2%, de acuerdo a un informe de la consultora PxQ. Ese ritmo de aumentos se rompió en las horas posteriores a la devaluación: esa misma semana, el encarecimiento saltó al 17,2%.
De acuerdo al relevamiento, en la semana siguiente a la devaluación del 14 de agosto se observaron aumentos de precios de hasta +23,8% en categorías del rubro de la construcción.
Las cinco categorías que mayores aumentos arrojaron la semana posterior al salto cambiario fueron cerámicos; chapa; iluminación; y las aberturas.
Después de esa semana disruptiva, los aumentos en la semana siguiente fueron del 3% en promedio, parecido a lo que sucedía en las jornadas anteriores a aquel lunes post PASO.
En otros rubros también: el caso de los electrónicos
A diferencia de otros países, donde el «pass through» se demora en concretar, en la Argentina ese traspaso a precios es inmediato. Ocurre para los productos importados pero también para otros que no lo son, como por ejemplo los alimentos, las bebidas y los productos de higiene y limpieza.
En épocas de incertidumbre económica -y también política- como ahora sucede en la Argentina, incluso hay una sobrerreacción de parte de los empresarios y comerciantes. Hay un hilo común en la conducta: la búsqueda de una (lógica) cobertura. Nadie quiere perder no descapitalizarse en un contexto totalmente adverso y de incertidumbre total.
Una compilación realizada por la consultora Eco Go, en base a publicaciones en tiendas oficiales, detectó que los precios de las computadoras se incrementaron 40,1% en agosto. Varios puntos por encima de la suba del dólar oficial, que fue del 27% desde principios de mes. El segundo rubro que más se encareció fue el de los juguetes, con un alza del 35,6%.
En tercer lugar se encuentran los teléfonos celulares y otros productos de la comunicación, con una suba promedio del 34,9%.
Recomendados
$LIBRA: Aumentan los pedidos para que María Servini avance con las medidas de prueba
La inflación mayorista subió 1,5% en enero, el número más alto en cuatro meses
Franco Colapinto se sinceró sobre la polémica cita con la China Suárez: “Cuando uno comete errores…»