Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Wall Street le da oxígeno al Gobierno en medio del caso $LIBRA y dos gigantes ratifican su apuesta por la Argentina

Los activos argentinos repuntaron impulsados por el respaldo de Wall Street a la disciplina fiscal del Gobierno.
¡Compartilo!

El mercado emitió su veredicto sobre la gestión del presidente Javier Milei y la criptomoneda $LIBRA. Aunque los inversores se centraron en la economía más que en el ruido político, no fue la defensa del mandatario sobre el escándalo lo que impulsó el repunte de los activos argentinos, sino más bien un “timing” preciso en el que dos bancos de Wall Street ratificaron su apuesta y visión optimista para la economía local.

El mismo día en que el New York Stock Exchange (NYSE) reanudó sus operaciones tras un feriado largo y se esperaba la reacción de los inversores ante el escándalo $LIBRA, Goldman Sachs elogió la disciplina fiscal del Gobierno, mientras que el Bank of America (BofA) reafirmó “su sentimiento positivo” respecto a los activos argentinos.

En la city, por tanto, los operadores se mostraron sorprendidos por el rebote del S&P Merval (+6,1%) y señalaron en declaraciones a Ámbito que, “el mercado percibe que el tema $LIBRA no afecta a la gente común, la de a pie. Que es la que cosecha los frutos de una economía en mejora”.

“Como bien dijo Clinton: ¡Es la economía, estúpido! En definitiva, lo que realmente manda es el bolsillo, y todavía más cuando el asunto es una cuestión tan sofisticada, con implicaciones fuera de Argentina y en un mundo tan complejo como el de las criptomonedas”, deslizó un reconocido operador.

La mirada de los gigantes de Wall Street

En su cuenta de X, el ministro de Economía, Luis Caputo, compartió un gráfico del informe de Goldman Sachs: “Cuando los sólidos fundamentals económicos no cambian, los ruidos eventuales de la coyuntura suelen ser vistos por los más experimentados como una oportunidad. Spoiler: este gobierno jamás va a cambiar el rumbo”.

Eso fue lo que aplaudió el banco de inversión: “Un rápido ajuste fiscal, que lleva a un presupuesto equilibrado, es la piedra angular del programa de reequilibrio macroeconómico que se está implementando en Argentina”, consigna el documento.

El organismo agrega: “En 2024, el Gobierno alcanzó un superávit fiscal del 0,3% del PBI, y para 2025, esperamos que el firme compromiso del presidente Milei con la disciplina fiscal continúe”, desliza la entidad financiera que advierte que “será necesario un mayor control del gasto a lo largo del año para cumplir con el objetivo de equilibrio fiscal”.

Por su parte, el BofA publicó los resultados de una encuesta a gestores de fondos. El sondeo reveló un sentimiento alcista para la Argentina: “El 69% espera nuevas mejoras en los precios de los activos”, asegura el documento.

“En nuestra opinión, Argentina reúne la mayor cantidad de catalizadores en la región: elecciones, desinflación y reducción de riesgos regulatorios”, asegura la institución financiera. Sin embargo, al compararla con los mercados andinos, los inversores consideran que Chile podría ofrecer un mejor desempeño.

La mirada de la city sobre la reacción del mercado

Juan José Vázquez, jefe de análisis en Cohen -en declaraciones a Ámbito– explica que había preocupación sobre la reacción del mercado al caso $LIBRA, al considerar el fuerte flujo de inversores internacionales con posiciones en empresas argentinas vía ADRs y Exchange-Traded Funds (ETFs) expuestos al riesgo local.

Y es que, como bien explica Vázquez, “la publicación de los informes favorables, como el del BofA y Goldman Sachs, ayudó a calmar las inquietudes”. Para el estratega, todo indica que pronto $LIBRA quedará en el olvido junto con todos los acontecimientos.

Desde Delphos Investment ratifican que el 2025 no es un año de «holdeo», sino que el trading tiene que ser el modo a activar para los inversores. Esto significa que a lo largo de este año el broker estima que no es recomendable mantener inversiones a largo plazo, sino que es mejor aprovechar las oportunidades de compra y venta a corto plazo para maximizar ganancias en un mercado más volátil o incierto.

La sociedad de bolsa recomienda cautela, ya que no se espera un levantamiento total del cepo cambiario antes de las elecciones, para las que faltan ocho largos meses. «Anticipábamos un escenario de alta volatilidad política en el camino hacia los comicios, pero no imaginábamos que sería el propio Gobierno quien la desencadenaría. Y, además, mucho antes de lo previsto y de una manera inesperada», señala la firma.

Y entonces, ¿en qué invertir?

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, comenta en diálogo con este medio que, por ahora, la recomendación es posicionarse “principalmente en Bonares y Globales dentro del universo de activos argentinos”. Y es que en cuanto a las acciones argentinas, el experto mantiene una postura de “wait and see”, ya que hace poco alcanzaron máximos y, además, el escándalo de LIBRAgate todavía está en el aire y podría intensificar la corrección a la baja.

“Aunque este evento provocó caídas del 10% en algunos papeles el lunes, consideramos que su impacto será solo ruido de corto plazo y no afectará los rendimientos de los activos argentinos en el largo plazo”, asegura Lazzati.

En tanto, Vázquez desliza que la corrección abrió “una oportunidad clara en renta fija”. En renta variable, en cambio, muchas de las expectativas favorables ya parecen estar reflejadas en los precios, analiza.

“Las acciones operan con valuaciones que asumen la resolución del cepo, la situación de reservas del Banco Central y otros factores clave, lo que me lleva a ser más cauto. Prefiero esperar mejores puntos de entrada, si es que se presentan, o bien armar una posición en jornadas de baja, como la de ayer”, concluye Vázquez.

Fuente: Ambito Financiero