Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Despidos en alza y pluriempleo forzado: el mapa del trabajo en la era Milei

Con el salario pulverizado y la incertidumbre en ascenso, los trabajadores se ven empujados a aceptar dobles jornadas mientras los despidos marcan récords. Así, el ajuste del gobierno libertario se siente en los bolsillos: ni el empleo garantiza estabilidad ni el salario asegura poder llegar a fin de mes.
¡Compartilo!

Mientras el gobierno de Javier Milei se enfrenta a una creciente inestabilidad cambiaria resultado de sus propias decisiones, en el día a día, las y los trabajadores sufren el golpe de dos de las caras más duras de la crisis: despidos injustificados en récord y el boom de la doble jornada. En concreto, mientras más de 200.000 personas que tienen trabajo buscan una segunda fuente de ingresos para intentar llegar a fin de mes, el porcentaje de despidos sin causa tocó máximos para el último año y medio.

De esta manera, la combinación de inflación persistente, deterioro social y volatilidad financiera, configuran un escenario macroeconómico de alta fragilidad que agrava la situación de las ya deterioradas economías domésticas. Un ejemplo claro es lo que sucede con el consumo masivo: las compras de bienes no durables (alimentos, medicamentos) se ubicaron en el inicio del segundo semestre del año en el nivel más bajo desde 2016. Por otro lado, en julio de 2025 el consumo de bienes durables (vehículos, inmuebles, electrónicos) -el caballito de batalla de consumo de La Libertad Avanza- si bien sigue en niveles altos perdió dinamismo y, por el contrario, muestra cierto estancamiento.

A todo esto se suma la incertidumbre electoral, que mantiene latentes los temores de una eventual devaluación pos o incluso preelectoral, alimentando la expectativa de los mercados y aumentando la incertidumbre de las familias que ven aún más condicionado su presente y futuro.

Crisis laboral: despido sin causa y precarización 

La economía comenzó el décimo mes del año con amenaza de recesión, mientras se agrava la crisis del mercado laboral con menos empleo, más precariedad y caída de los ingresos, y pierde dinamismo el crédito que podría empeorar al golpeado mercado interno. En relación, la contracción económica y pulverización salarial son muestras de la crisis en curso y se expresan en una realidad concreta: el shock económico no solo afectó a los sectores bajos, sino que afectó en gran medida las condiciones de vida de los sectores de nivel socioeconómico medio. 

Fuente El Destape