El 13 de febrero de 1946 se creó la radio de las Naciones Unidas y, desde 2012, se celebra el Día Mundial de la Radio, gracias a la ONU. Este es un medio de comunicación emblemático, dinámico y que se reinventa a través del tiempo a pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación.
El objetivo principal de este día es hacer de la radio un medio interactivo, que propicie el debate para tratar distintos temas que interesan a la colectividad. Además, tiene la ventaja de llegar a lugares remotos, que no es posible mediante el uso de otras tecnologías más modernas.

Este 13 de febrero, es una fecha para concienciar y tomar en cuenta el papel de la radio en el acontecer diario. A través de ella las personas pueden dar su opinión, informarse, entretenerse y debatir un sinfín de temas.
Por su parte, Argentina tiene un vínculo mucho más estrecho con la radiodifusión gracias a los “locos de la azotea”, quienes colocaron al país como pionera de este canal de difusión.
En agosto de 1920, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica dieron inicio a la radiofonía realizando la primera transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo.

Cuando nació, se escuchaba en un lugar fijo del hogar, entonces, las noticias, el radioteatro y las veladas de boxeo eran parte del menú que ofrecía en sus inicios. Con el tiempo, la radio pudo ser escuchada a través de dispositivos móviles
Recomendados
Sudáfrica le ganó a Los Pumas y se quedó con el título en el Rugby Championship
Más de 1.500 ciberataques semanales golpean a la manufactura
Neder: “El peronismo es la única murallapara que no se lleven puestos los derechos”