Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Dr. Llugdar se refirió al ejercicio de la Abogacía en cierre de II Pasantía Virtual al Poder Judicial santiagueño

Los participantes conocieron la estructura organizacional de la Justicia provincial y accedieron a conferencias sobre diversas temáticas del Derecho
¡Compartilo!

El vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo Llugdar, fue uno de los cuatro disertantes que tuvo la jornada de clausura de la II Pasantía Virtual al Poder Judicial de Santiago del Estero.

Esta actividad fue organizada por la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú y por el Ilustre Colegio de Abogados de Cusco, con participación del Colegio de Abogados de Santiago del Estero.

En la oportunidad, el magistrado trazó un panorama en el ejercicio profesional de la Abogacía y los problemas que se presentan en ello, tanto en lo que hace a la actividad en el ámbito privado como público y el servicio que se brinda a la sociedad.

En la apertura de su alocución, consideró que “dado los conflictos que existen en la sociedad, hace que profesionales del Derecho influyan fuertemente en los problemas que afronta aquella y en el aporte de soluciones”.

Al hacer un racconto histórico de la actividad profesional, comentó que “en Latinoamérica, en el ejercicio de la Abogacía, que viene de la cultura tipo europea,  comenzamos a valorar el equivalente a lo que es la cultura de nuestros pueblos originarios. Ahora hablamos de pluralismo jurídico, lo que implica afrontar nuevos desafíos”.

En tanto, opinó que “la pandemia aceleró la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación aplicadas al Derecho, como esta Pasantía Virtual, que es una demostración acabada de la incorporación de la Tecnología 4.0”.

Otro tópico que trató el presidente honorario de la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación de DD.HH. y Humanitario, fue la formación de los letrados. “Antes, sostuvo, en la mayoría de las universidades latinoamericanas, se dictaban clases magistrales y los alumnos recibían esa enseñanza pasivamente, aprendiendo la textualidad de la ley”.

Por otra parte, el académico opinó: “Hoy se ha perdido, socialmente, una cuota importante de credibilidad. A veces aplicamos sólo la ley, sin ver el grado en que esa ley enfrenta las problemáticas sociales cuando son puestas a nuestra consideración como abogados, a aquellos que ejercemos la noble función de la judicatura”.

Luego, agregó que “la ética del respeto de la dignidad humana es fundamental, porque no se debe ver al cliente como fuente de ingreso económico únicamente. No hay que pensar con criterios de individualidad y sin solidaridad”.

Por último, manifestó que “se puede llegar legítimamente al poder pero no ejercerlo legítimamente. Esto es un proceso en el que, los que somos garantes  no sólo somos los jueces, sino sobre todo los abogados que hacen ejercicio particular de la Abogacía, porque nos confían la custodia de sus derechos”.

Posteriormente, brindaron sus exposiciones Eloy Marcelo Cupe Calcina, juez superior de la Corte Superior de Justicia de Huánuco; Luis Madariada Condori, miembro de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y Max Vengoa Valdiglesias, magistrado del Tercer Juzgado Colegiado Nacional peruano.