Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

El Día de la Diversidad con una mega fiesta el 30 de junio en La Banda

Se trata de La Mega Fiesta de la Diversidad que se realizará el 30 de junio e invita a compartir no solo a las organizaciones, sino también al público general, de una gran noche para promover una vida sin discriminaciones de género, ni violencia. Y con el objetivo inmediato de la inclusión social y cultural.
¡Compartilo!

La fiesta se realizará el 30 de junio a las 0:30 horas en autopista Santiago- La Banda, en el espacio Studio G. La única condición es que sean mayores de 18 años todos aquellos que quieran participar.
El colectivo LGBTIQ+ viene luchando con alegría, convicción y fuerza por la diversidad y el respeto a las identidades y sexualidades libres. La referente santiagueña trans, María Marcela Castillo, está al frente de la coordinación junto con otras organizaciones de lo que será un antes y un después para la vida de la diversidades de la provincia.

Cabe destacar que Marcela, que es Acompañante Terapéutica y Promotora de la Salud Sexual en el Consultorio Inclusivo para la Diversidad en el Hospital Independencia junto con Jael Quadrelli, también Acompañante Terapeuta, y la doctora Patricia Gómez; es la portavoz hace mucho tiempo de las comunidades que intentan día a día vivir en paz e inclusión.

Asimismo, no sólo en la provincia se desarrollará esta fiesta, diversas reuniones se llevarán a cabo en todo el mundo alrededor del Orgullo LGBT, que tiene sus raíces en el levantamiento de Stonewall en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York, evento que ayudó a impulsar el movimiento moderno por la lucha de los derechos de aquellas comunidades.

55 años

Aquel 28 de junio, pero de 1969, la policía de New York allanó el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Greenwich Village, y comenzó a sacar a los clientes al exterior. Los clientes se resistieron al arresto y una creciente multitud de transeúntes arrojó botellas y monedas a los oficiales. Harta de sufrir acoso por años por parte de las autoridades, esa noche y por tres días, fue el final y comienzo de la lucha y visibilización de la comunidad.

Un año después, aproximadamente diez mil personas se congregaron frente a las puertas del Stonewall. Esa fue la primera celebración del orgullo lésbico, gay, travesti, transexual de la historia, y desde entonces millones de personas alrededor del mundo se han ido sumando a esa jornada de lucha.

Desde 1992, gays, lesbianas, travestis y transexuales celebran el orgullo en Buenos Aires, recordando esa fecha y haciendo valer sus derechos. Aunque el Día del Orgullo LGBTIQ+ se celebra cada 28 de junio, en la Argentina, se celebra un sábado del mes de noviembre, conmemorando la creación de “Nuestro Mundo”, el primer grupo gay que funciono en el país en 1967.

En el país de la primera marcha del Orgullo Lesbiano Gay se hizo en la Ciudad de Buenos Aires el 3 de julio de 1992. Aquel día histórico unas 300 personas avanzaron por avenida de Mayo para reclamar derechos humanos. Años después se decidió que la fecha se pasara a noviembre, para que el clima primaveral abrazara a las personas de la diversidad sexual, en especial a las VIH positivas, sin exponerlas a los días fríos de junio.

Se eligió noviembre por ser el mes aniversario de la creación de la primera organización de la diversidad sexual en Argentina y América Latina: Nuestro Mundo.
Por otra parte, en 2016, el área alrededor del Stonewall Inn, que sigue siendo un popular local nocturno, fue designado monumento nacional.

LGBT

LGBT es un acrónimo que significa lesbiana, gay, bisexual y transgénero. El término a veces se extiende a LGBTQ, o incluso LGBTQIA, para incluir grupos queer, intersexuales y asexuales.
Queer es un término genérico para personas no heterosexuales; intersexual se refiere a aquellos cuyo sexo no está claramente definido debido a diferencias genéticas, hormonales o biológicas; y asexual describe a aquellos que no experimentan atracción sexual.

Estos términos también pueden incluir personas de género fluido, o aquellas personas cuya identidad de género cambia con el tiempo o dependiendo de la situación.

Según datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés), 62 Estados miembros de la ONU todavía criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo (60 por disposiciones legales explícitas y 2 de facto).

A pesar de los avances, la vida de las personas LGTBI corre peligro en multitud de países, debido a su exposición a crímenes de odio (delitos que se cometen contra personas o bienes debido a su relación, real o supuesta, con un grupo definido por una característica protegida, como el origen étnico, la religión, la orientación sexual o la identidad de género).

Las personas transgénero son víctimas preferenciales de dichos crímenes. Según los datos recogidos por Transgender Europa en su Observatorio de Personas Trans Asesinadas, 4.690 personas transgénero en el mundo habían muerto entre 2008 y septiembre de 2023. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios.

En 2023, la organización reportó el asesinato de 321 personas trans y de género diverso. El 94% de las víctimas fueron mujeres trans o personas trans femeninas. A nivel mundial, casi la mitad (48%) de las personas trans asesinadas cuya ocupación se conocía eran trabajadoras sexuales.

Países dónde la homosexualidad podría ser pena de muerte

África: Argelia, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Esuatini, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Marruecos, Mauritania, Namibia, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabwe.
Caribe: Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.
Asia: Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Brunéi Darussalam, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Qatar, Sri Lanka, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.
Oceanía: Islas Solomón, Kiribati, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu. (Con información de Amnistía Internacional).