Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

La Corte cierra filas para defender el “fallo Levinas” y apunta a los jueces nacionales que lo desconocieron

El máximo tribunal se encamina a ratificar su decisión sobre el traspaso de causas al Tribunal Superior de Justicia porteño y anticipa que los integrantes de las entidades y Cámaras que lo rechazaron podrían ser sancionados
¡Compartilo!

Tras la rebelión unánime de los jueces nacionales contra el fallo Levinasque le dio más poder de intervención a la justicia de la ciudad de Buenos Aires en causas nacionalesla Corte suprema se encamina a considerar que los plenarios y acuerdos firmados en estos días por la Cámara Civil, Laboral y Penal oponiéndose a ese fallo no tienen efectos jurídicos.

Según fuentes del tribunal, los jueces consideran que los pronunciamientos de las Cámaras vinculados al fallo Levinas demuestran que los jueces nacionales no están dispuestos a cumplir las sentencias, lo cual los expone a eventuales denuncias ante el Consejo de la Magistratura.

Además, en el plenario podrían rechazar el planteo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN) que le pidió a la Corte que revoque ese fallo, que determina que las sentencias de las Cámaras Nacionales deberán ser apeladas ante el TSJ porteño.Los tres ministros de laLos tres ministros de la Corte Suprema: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti

La presentación de 40 páginas lleva la firma de Andrés Basso, presidente de la AMFJN, que es la entidad política y gremial de los jueces y fiscales nacionales y federales. La entidad también reclamó que se suspendan los efectos de las causas en las que se aplicó el polémico fallo, entre ellas las del Correo Argentino que involucran a la familia del expresidente Mauricio Macri.

Sin vuelta atrás

Pero en la Corte dan por hecho que la decisión adoptada en Levinas no tiene vuelta atrás. Y entienden que, desde el punto de vista legal, aunque los recursos de apelación que interpongan los abogados para llegar al TSJ sean rechazados por los camaristas nacionales, de todas formas los abogados podrán recurrir en queja al tribunal porteño, que los aceptará. La otra opción es que apelen a la Corte Nacional como tribunal de revisión, pero en ese caso los planteos no serían aceptados.

En el plenario de TSJ realizado hoy miércoles, se comenzaron a analizar 14 causas remitidas por la Corte nacional. Junto con Levinas, empezaron a estudiar la causa Socma, por la quiebra del Correo Argentino, y el caso Chocobar. Pero aún no hay una resolución sobre estas causas. También esperan la remisión por parte de la Corte de unos cien expedientes más. Pero este el trámite no sería automático, porque antes hay que compatibilizar los sistemas informáticos entre ambas Cortes para enviar los expedientes.

85 fallos esperan definiciones

Actualmente, la Corte Nacional tiene unos 85 fallos que podrían ser rechazados aplicando el precedente Levinas, pero ocurre que sólo dos de los tres jueces que hoy componen la Corte comparten los fundamentos expresados en Levinas. Recordemos que este fallo fue firmado en mayoría por Horacio RosattiJuan Carlos MaquedaRicardo Lorenzetti, y Carlos Rosenkrantz, pero este último votó en disidencia. Como Maqueda se jubiló a fin de año, hará falta designar a conjueces para que se alcance una mayoría que permita aplicar el precedente Levinas a estos 85 fallos que actualmente analiza el tribunal. La otra opción, probable, es que Rosenkrantz se adhiera a la postura de sus otros dos colegas con un voto recurrente en algunas de las causas que analizará la Corte. Todo llevará tiempo.El juez Andrés Basso, titularEl juez Andrés Basso, titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que se pronunció en contra del fallo Levinas (Ariel Torres)

Lo que tampoco se va a resolver tan fácilmente es la crisis desatada estas semanas entre los jueces nacionales, que se oponen a ser parte de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires, y los miembros de la Corte Suprema.

Cuando el caso Levinas ingresó a la Corte, en marzo de 2021, se discutió cómo se debían tratar las previsibles reacciones en contra por parte de un gran número de jueces que se oponen a este traspaso. Sabían que la decisión iba a ser rechazada de manera enérgica, como está sucediendo.

Un terremoto judicial

Es que el fallo Levinas ha generado un verdadero terremoto entre la Corte Suprema y los jueces nacionales, fiscales y defensores, quienes consideran que la transferencia de competencias a la justicia porteña altera la estructura del Poder Judicial, afecta la división de poderes y genera incertidumbre en los litigantes. También advirtieron que esta medida provocaría demoras significativas en los procesos judiciales y aumentaría los costos operativos.

Las Cámaras Civil, Laboral y Penal ya resolvieron no acatar esta decisión de la Corte, y seguir enviando sus expedientes a la Corte Nacional, mientras la Cámara Comercial estaría por hacerlo en estas horas.

Fuente Infobae