Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Patitos Kawaii: cuál es el significado del accesorio que ya es furor

Se suele llevar en la cabeza o en el hombro, y tiene un resorte que simula el movimiento. Se lo observó recientemente en Buenos Aires y en Córdoba, así como en Perú y México
¡Compartilo!

Hay quienes dicen que la moda, en algunos casos, es pasajera, toda vez que hay estilos y tendencias que son furor durante un tiempo y que luego se esfuman. Aunque en algunos casos, aparecen con menos frecuencia.

No siempre es posible definir el origen de un outfit o de un accesorio y delinear cómo llegó a mover los cimientos de la cultura urbana. De cualquier modo, en la vorágine cotidiana se pueden observar detalles que ofician como termómetros de las preferencias que predominan en algunas regiones. Aquí, no importa tanto la procedencia o el recorrido, sino lo que genera en las personas.

En ese sentido, por estos días, en las concurridas calles de urbes argentinas como la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, una nueva dinámica ha capturado la atención de transeúntes y curiosos: personas de todas las edades pasean con un peculiar adorno de patitos amarillos en la cabeza.

Particularmente en zonas porteñas como el Barrio Chino y en Belgrano, e incluso en los alrededores de la Feria del Libro, se pudo observar esta tendencia. El origen de estos patitos es incierto, pero las teorías sugieren que su popularidad puede estar vinculada a influencias culturales de Japón, especialmente del anime, donde personajes a menudo llevan objetos adorables en la cabeza. A pesar de su aparición reciente en Buenos Aires, los patitos amarillos también han conquistado Córdoba y otras latitudes argentinas.

Estos patitos, disponibles en plástico y peluche, se han convertido en un accesorio de moda en sí mismos, enganchados a la cabeza mediante un resorte y un ganchito que les permite balancearse de manera divertida. Este estilo se ha viralizado rápidamente, sobrepasando las fronteras de las redes sociales y generando una ola de entusiasmo en la vida cotidiana.

Algunas personas creen que estos patitos, conocidos también como patitos kawaii, tienen su origen en el ambiente artístico de Países Bajos. Otros sostienen que su uso, más allá de la procedencia, trae buena suerte y alegría. Con todo, en 2023 se registró que empezaron a aparecer en Perúen eventos gastronómicos y en ferias, donde los comerciantes los ofrecían por doquier. En la actualidad, también se pueden ver en distintas ciudades de México.

Los patitos amarillos no son solo un capricho pasajero; su presencia en las redes sociales ha cimentado su lugar en la cultura urbana. Por caso, en las escuelas, los niños los llevan con orgullo, mientras que los adultos los utilizan como un símbolo de creatividad y diversión.

Esta dinámica no se limita a una simple hebilla en la cabeza: hay quienes optan por llevar los patitos en el hombro o en la solapa de la ropa. Estos accesorios se han convertido en una forma de expresar optimismo y alegría. Es que, a cada paso, los patitos balanceándose arrancan sonrisas y comentarios, convirtiéndose en un elemento disruptivo y alegre en la vestimenta diaria.

El término kawaii, de origen japonés, significa “adorable” o “tierno”. Inicialmente, en español se traducía como “sonrojarse”, pero con el tiempo, la palabra se ha adaptado para describir cualquier cosa que sea encantadora.

Así, patito kawaii se traduce a “patito lindo”, encapsulando perfectamente la esencia de esta moda.

Así, desde patitos con gafas de sol hasta aquellos con pañuelos y luces, la personalización de estos pequeños juguetes ha añadido una capa adicional de creatividad.

Aunque la moda de los patitos kawaii puede parecer trivial, puede tener un impacto cultural que va más allá: cómo los objetos más simples pueden convertirse en símbolos de felicidad y estilo personal, ya que esta moda podría advertirse como una representación fascinante de la intersección entre la cultura pop y las tendencias virales. Un ejemplo de cómo una idea puede propagarse rápidamente y adaptarse a diferentes contextos culturales, incluso nacionalidades, manteniendo su esencia lúdica y positiva.