Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] El Banco Central interviene para contener el dólar, violando el acuerdo con el FMI

"Hay un olor a corralito tremendo" afirmó Federico Scrimini en diálogo con Exclusiva.
¡Compartilo!


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha confirmado que está interviniendo en el mercado cambiario, vendiendo dólares para contener el precio de la divisa, a pesar del acuerdo de banda cambiaria pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo. La medida ha generado un fuerte rechazo en el mercado y entre analistas económicos, que señalan una «segunda muerte» del plan económico del gobierno.

Según el economista Federico Scrimini de Conciencia y Acción Ciudadana, la primera muerte del plan ocurrió en marzo de 2025, cuando el FMI impuso la banda cambiaria como condición para otorgar un nuevo préstamo de 20 mil millones de dólares. Scrimini afirma que el gobierno ya había agotado los dólares provenientes del blanqueo de capitales, la cosecha extraordinaria y créditos de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La situación se agravó el viernes pasado, cuando se filtró al mercado que el gobierno estaba vendiendo dólares del Tesoro Nacional y no del mercado libre, como había afirmado anteriormente. Los datos revelan que en julio se vendieron y compraron más de 5,100 millones de dólares, lo que, según Scrimini, «terminó de derrumbar la poca confianza que había» en el sistema financiero.

La noticia de la intervención del BCRA se oficializó a través de un tuit, lo que el economista calificó de «desastroso». Para Scrimini, la decisión de vender dólares por debajo de la banda cambiaria deja sin sentido al acuerdo con el FMI. A su vez, el analista plantea una preocupación sobre el origen de los dólares que se están vendiendo, ya que las reservas netas del BCRA son negativas en más de 4,500 millones de dólares.

Scrimini sospecha que los dólares provienen de los encajes de los depósitos en dólares de la gente, lo que en sus palabras, genera un «olor a corralito tremendo». Además, advierte que la situación se acerca cada vez más a un riesgo de «default o reperfilamiento», con un riesgo país que superó los 920 puntos.

El economista concluye que la crisis económica actual es peor que la pandemia y que las medidas tomadas por el gobierno demuestran una falta de transparencia y seriedad.