El sector turístico argentino enfrenta una situación preocupante con una caída interanual del 11% en comparación con 2024, según cifras de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR). Miguel Figueroa, vicepresidente de la federación, señaló en diálogo con Radio Exclusiva que la situación es alarmante.
Altos costos e impuestos, principales obstáculos
Figueroa destacó que el problema no se limita únicamente al tipo de cambio. «Hablamos de los altos costos impositivos y los altos costos que tenemos en la República Argentina», afirmó. Esta carga tributaria, sumada a los elevados precios de los servicios, ha vuelto a los destinos nacionales menos competitivos frente a opciones internacionales.
El vicepresidente de FEDECATUR hizo una comparación: «Lo que sale ir a Brasil una semana en hotel y lo que sale ir a Mar del Plata en hotel es abismal la diferencia». Un viaje de 5 días a Brasil con aéreo incluido puede costar alrededor de 450 o 500 dólares, precios que resultan inalcanzables para muchos argentinos que, con la situación económica actual, simplemente «no tienen plata».
Propuestas para el sector
Ante este panorama, el sector ha presentado propuestas concretas al gobierno, como la reducción del IVA al 10,5% y la implementación de una política clara de promoción turística. Si bien algunas iniciativas se han tomado, como una reciente promoción de Aerolíneas Argentinas para turistas extranjeros, Figueroa sostiene que «solo eso no alcanza», y que es necesario un «conjunto de medidas» para reactivar el turismo interno.
Santiago del Estero, un caso aparte
A pesar del panorama nacional, Figueroa resaltó el caso de Santiago del Estero, que logró una buena temporada de julio gracias a los eventos y festivales que se consolidan como una política de Estado. Sin embargo, se lamentó por perder eventos importantes como el GP de MotoGP, que tiene un impacto significativo no solo en la provincia, sino en todo el norte argentino.
Preocupación por el futuro
La caída del turismo receptivo y la disminución del movimiento interno son los principales motivos de preocupación, ya que impactan directamente en la mano de obra. Muchas ciudades que dependen exclusivamente del turismo se verán seriamente afectadas.
«El turista internacional cuando programa un viaje lo hace con una anticipación de seis meses a un año», explicó Figueroa, lo que hace que el panorama para los próximos meses sea aún más complejo.
El sector privado y público, según el vicepresidente de FEDECATUR, deben trabajar de forma conjunta y seria para recuperar el flujo de turistas y el movimiento interno que el país tanto necesita.
Recomendados
Javier Milei realizará una cadena nacional esta noche sobre los vetos a las leyes del Congreso
Elías Suárez y Silva Neder serán los candidatos a gobernador y vice por el Frente Cívico
Julieta Prandi, a minutos del cierre del juicio: «Una condena es paz, alivio y justicia»