Por Fernanda Ruiz
Acompáñenme a recorrer esta triste historia de tres capítulos.
2022: el hallazgo
Mayo de 2022: Me llama la gran Gipi Rodríguez, con quien ya hacía tiempo elaborábamos analíticas del devenir político argentino y latinoamericano en plataformas digitales para Mueve América Latina. Me alerta sobre la magnitud de las visualizaciones sobre el diputado Milei (recientemente asumido) en Youtube. Parecía imposible, pero no lo era. El 72% de todas las visualizaciones de video en ese mes sobre los principales referentes políticos del país, eran para él.
Paralelamente, los canales de Youtube de Mate con mote, El economista Youtuber, Zach Morris y World EVC, generaban entre 700mil y 3.7 millones de visualizaciones por video, al explicar los idearios libertarios sobre el dólar en esta plataforma.
Mientras tanto, las cuentas alternativas de TikTok del estridente diputado juntaban cientos de miles de visualizaciones en cada video. Los cortes de sus participaciones en televisión, hipereditados y acelerados, eran lo más llamativo para los seguidores de esta red.
La integralidad del despliegue del “proyecto Milei” en la territorialidad digital ya llamaba la atención por lo estratégica que resultaba. Especialmente al suscitar algo que el macrismo jamás logró construir a pesar de sus múltiples aciertos en comunicación política digital: Una comunidad joven, participativa, identificada con el líder singularísimo, con una discursividad libidinizada, virulenta, patriarcal – antifeminista, con emergentes influenciadores jóvenes varones de todo el país. Ya se había esculpido una identidad. Se empezaba a gestar una comunidad “libertaria”.
2023 / 2024: “Esto que ustedes analizan es en Internet”
Abril de 2023: Aquel inicio parecía muy lejano. Milei desplegó (recién este año 2023) redes sociales oficiales. Por cada cinco millones de visualizaciones que lograba en su cuenta oficial en TikTok, promediaba 85 millones en sus cuentas paralelas como “El peluca Milei”, “El patriota argentino” y más de cien cuentas más.
Las sucesivas derrotas electorales de La Libertad Avanza en las provincias, envalentonaban a los dirigentes de todas las demás fuerzas políticas: “es un fenómeno de internet”. En “la vida real”, pierde.
Lo que sigue de ese año lo recordamos perfectamente.
En el principio de su presidencia, los picos de sus volúmenes comunicativos se dan el día de su asunción como presidente de la Nación, el 1° de marzo de 2024 en la apertura de legislativas (ahora sí dentro del Congreso de la Nación) y en el prometido Pacto de Mayo.
En el grafo de las comunidades digitales participantes de la conversación pública ese 1° de marzo de 2024 ya aparecía consolidado, con un volúmen equivalente a los de Clarín y La Nación, un tal “Gordo DAN”, rodeado de una galaxia de cuentas articuladas en el odio y la apología mesiánica.
2025: La caída
Una sucesión de tragedias político comunicacionales se despliegan a partir del 14 de febrero de este año para el Presidente Milei. Ahora sí también en el territorio digital.
Y acá va la dimensión más sorprendente del último estudio de QSocial: La comparación de su vitalidad comunicativa en el primer trimestre de su mandato presidencial con la de los últimos tres meses (julio – septiembre de 2025) arroja una caída del 62 por ciento. Rotundo desmoronamiento de la participación popular en sus redes sociales, donde además recibe un altísimo porcentaje de críticas de opositores y también de sus propios seguidores.
El estudio conjuga todas las acciones que la ciudadanía realiza en todas las redes oficiales del presidente Milei. Es la sumatoria de reacciones, comentarios, compartidos y guardados. Si dividimos esa cantidad de acciones por la cantidad de publicaciones (índice de trascendencia comunicativa), la caída es aún más notoria.
Cabe destacar que este estudio cerró la investigación dos días antes de que se desatara el caso de José Luis Espert.
Con este panorama, se acerca el juicio que la enclenque democracia argentina todavía puede sostener a manos de su pueblo: las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
¿Qué hacer?
De no tener consecuencias tan trágicas e irremontables en varios aspectos, esta sería una historia desopilante.
De todas las conclusiones que Usted podrá sacar a partir de estos datos, querida lectora, querido lector, elijo sólo una para proponerles: La construcción simbólica, mediática y digital de la figura de Javier Milei no registró oposición político comunicacional en su vertiginoso devenir entre 2021 y la actualidad. Mucho menos en su dimensión digital, considerada inocua o irrelevante por gran parte de la dirigencia opositora. Fue libre para construirse, y se desmorona en caída libre también, por las consecuencias de su propio accionar.
No existe en los mapas comunicativos del país, todavía, un proyecto político que despliegue una estrategia para disputar esa dimensión de las subjetividades de esta etapa histórica, que Milei deja irremediablemente vacante.
En esta disputa que no dilematiza territorialidades de las batallas por la apropiación del sentido en el territorio físico ni en el digital, sí se expanden sectores en lucha como el de las universidades, de la salud pública, de la discapacidad, de la ciencia, del feminismo, de los derechos humanos… Ojalá esas luchas abonen a una toma de conciencia acerca de la necesidad de resituar estratégicamente a la cultura de la sensibilidad y de la justicia social en el protagonismo para forjar identidades en todos los territorios. Incluso en el jodido mundo de los algoritmos del tecnofeudalismo, donde en promedio en Argentina vivimos más de ocho horas diarias. Queramos verlo, o no.
Gráficos de “La caída”
Índices de vitalidad y de trascendencia comunicativas
Las acciones son expresión de la vitalidad comunicativa. Conjugan las reacciones (me gusta), los comentarios, los compartidos y los guardados que la comunidad realiza. En el primer gráfico vemos la cantidad total de acciones suscitadas por cada referente por red social. En cambio en el siguiente, vemos esa cantidad dividida por la cantidad de publicaciones. Aquí podemos apreciar los alcances que logra cada referente en promedio cada vez que toma la palabra. Puede haber cuentas con millones de seguidores que no presentan actividad en una determinada etapa, cuentas que realizan muchas publicaciones y así alcanzan gran cantidad de acciones, u otras que realizan pocas publicaciones pero cada vez que hablan logran un alto volumen de participación social.
Acciones entre julio y septiembre 2025


Análisis comparativo de las acciones realizadas por la comunidad en las publicaciones de las redes oficiales de Javier Milei: Primer trimestre de su presidencia vs. último trimestre (julio a septiembre de 2025)


Antecedente: Visualizaciones en Youtube sobre referentes políticos nacionales. Mayo 2022.

En mayo de 2022, el término de búsqueda “Javier Milei” fue el de mayor porcentaje de visualizaciones (72%), seguido por “Alberto Fernández” (15%), “Cristina Fernández de Kirchner” (6%), “Mauricio Macri” (5%) y “Horacio Rodríguez Larreta” (2%).
Tiempo diario invertido en medios digitales en Argentina

Fuente yahoraque.com
Recomendados
Javier Milei compartió una tapa de diario falsa para criticar al kirchnerismo
La Cámara Nacional Electoral falló a favor de Santilli, quien encabezará la lista de LLA en lugar de Karen Reichardt
Nuevo golpe al narcotráfico en el norte provincial: secuestran cocaína y detienen a un gendarme activo