El Grupo de Puebla reiteró este miércoles su apoyo al Gobierno argentino en su negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) e instó al organismo a revisar su política de sobrecargos, un reclamo avalado también por el G20 en su última cumbre.
Este apoyo fue expresado en el marco del cierre del séptimo encuentro del Grupo de Puebla, celebrado esta semana en la Ciudad de México, en el que el foro presentó un modelo de desarrollo solidario para la región.
«El propio FMI reconoció los graves errores que patrocinaron en Argentina. Fue una tragedia económica y social. Por eso, es muy importante que estas instituciones rompan con esta visión y acepten que no hay como pagar una deuda sin crecimiento», expresó en conferencia de prensa el exministro de Educación brasileño y coordinador del foro, Aloizio Mercadante, consultado por el reclamo de las sobretasas.
«Solo el crecimiento mejora las relaciones entre el PIB y la deuda pública y la deuda externa. Por eso, muy importante también nuestro apoyo al Gobierno de Alberto Fernández en este momento», agregó.
Mercadante, también fundador del Partido de los Trabajadores (PT) brasileño, señaló que América Latina convivió durante muchas décadas con la crisis de la deuda externa y responsabilizó a las políticas ortodoxas del FMI por la hiperinflación y las crisis prolongadas que golpearon a la región.
![La participacin del presidente durante el encuentro](https://www.telam.com.ar/thumbs/bluesteel/advf/imagenes/2021/11/61a6986d4a300_900.jpg)
«Eso también explica porque somos un poco la región más desigual del planeta. No somos los más pobres, somos lo más desiguales», sentenció.
El reclamo argentino sobre la revisión de la política de sobrecargos del FMI había sido avalado en octubre pasado en la cumbre de los líderes de los países miembros del G20, celebrada en la ciudad de Roma, y quedó plasmado en su declaración final.
El objetivo de conseguir una reducción de la sobretasa que paga el país por haber recibido un préstamo que superó el porcentaje de participación que tiene la Argentina en el FMI, y que representa cerca de mil millones de dólares adicionales por año, es un punto central de la negociación que el Gobierno mantiene con el organismo para reestructurar la deuda de US$ 45.000 millones asumida por la gestión Cambiemos.
Fuente Telam
Recomendados
Crece el riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra
Lula dijo que Trump fue electo para gobernar los Estados Unidos, no «para mandar en el mundo»
Desapareció un avión con diez personas a bordo en Alaska