El Gobierno, los empresarios y los sindicalistas acordaron un aumento del 28% del salario mínimo en tres tramos, un 12% en octubre, un 10% en diciembre y un 6% en marzo, por lo que recién en 2021 llegará a $21.600 (actualmente es de $16.875).
La propuesta de aumento fue analizada por el sector empresarial, dos de las centrales obreras y el Ministerio de Trabajo durante la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que deliberó durante casi cuatro horas de manera virtual.
En el comienzo, la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó un 23% de aumento, mientras que la CGT y la CTA oficialista reclamaron un 30%. Luego de la intervención del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, se pudo llegar a la cifra consensuada del 28% en tres tramos. El acuerdo incluye el compromiso de reunirse en abril a revisar el incremento pactado.
Como establece la Ley de Contrato de Trabajo, el salario mínimo, vital y móvil “debe asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”, un objetivo que con los años se fue desdibujando porque se transformó sólo en un valor de referencia.
En «Nada que ver» dialogamos con Llamil Abdala, el vicepresidente de la Unión Industrial de Santiago del Estero (Uisde) y esto nos decía:
Recomendados
[Audio] Despierta Santiago intensifica su campaña en el interior haciendo hincapié en salud, educación y trabajo
El Colegio de Psicólogos invita a toda la comunidad a participar de la 2ª Prueba Atlética CO.PSI.S.E.
Espectaculares finales del GP3 Chile en Termas