Luego de varios meses de franca caída, la actividad económica registró un crecimiento 2,3% en la comparación interanual y de 1,3% respecto a abril en la medición desestacionalizada. A pesar del signo de recuperación, el acumulado de los primeros cinco meses de 2024 fue negativo en -2,9%.
Los datos surgen del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La medición interanual no arrojaba una cifra positiva desde octubre de 2023 (1,2%) mientras que la variación mensual desde agosto del año pasado (1%).
De esta manera, la economía parece haber encontrado un piso en el bimestre comprendido entre marzo y abril tras la fuerte contracción de diciembre, enero y febrero debido al salto del tipo de cambio oficial de 118% y el pico inflacionario de 25,5%.
Rubro por rubro: el comportamiento de la actividad económica en mayo
«Con relación a igual mes de 2023, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+103,3% ia) y Electricidad, gas y agua (+11,0% ia). El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+103,3% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+7,6% ia)«, indica el informe del INDEC.
Además del notable alza del campo, que revirtió los resultados negativos de la sequía del año previo, otros tres rubros exhibieron registros positivos en mayo: Transporte y comunicaciones (2,6%), Enseñanza (0,9%) y Servicios sociales y de salud (0,2%).
Por otra parte, nueve rubros de la economía experimentaron desplomes caídas en la medición anual, entre los que sobresalieron Construcción (-22,1% ia) e Industria manufacturera (-14,2% ia). Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,41% ia) le restaron 4,6 puntos porcentuales al crecimiento interanual estimador.

También retrocedieron los siguientes segmentos: Pesca (-10,5%), Hoteles y restaurantes (-7,2%), Intermediación financiera (-8,2%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,6%), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,5%), Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-5,4%), Impuestos netos de subsidios (-3,6%).
Actividad económica: una consultora registró una caída en mayo
De acuerdo a la medición de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, el nivel general de actividad marcó una caída de 4,4% interanual en mayo de 2024, acumulando para los primeros cinco meses del año una contracción de 6,0%. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una caída de 0,8% respecto al mes precedente.
«EL IGA-OJF registró una caída durante mayo, consolidando un piso en el nivel de actividad. La medición desestacionalizada observó una baja de 0,8% respecto de abril, y aunque no cayó por debajo del piso de marzo, quedó cerca de ese nivel», reza el informe de la firma.
En cuando al comportamiento de la economía, los sectores con mayor incidencia negativa fueron la industria (-9,8%), el comercio (-10,4%), la construcción (-20,2%) y la intermediación financiera (-10,5%). Por el otro lado, se destacó el agro, con cifras considerables por la comparación entre la actual campaña gruesa y la del año pasado, y la minería impulsada por la producción petrolera y gasífera en Vaca Muerta.
«Hacia adelante esperamos que en los próximos meses comience una lenta recuperación, contingente a que se consolide el ordenamiento de las variables macro y de que los ingresos de las familias crezcan por encima de la inflación«, anticiparon los economistas.
Fuente Perfil
Recomendados
Bullrich volvió a atacar a Villarruel: «Que se ponga del lado de la gente»
El dólar, sin freno: superó la barrera de los $1.300
En 2026 MotoGP no tendrá fecha en Termas de Río Hondo