Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Cuáles son los cinco mejores alfajores de Argentina, según la inteligencia artificial

Chat GPT, la plataforma que funciona a base de inteligencia artificial, elaboró un ranking con los mejores alfajores que se producen en suelo nacional.
¡Compartilo!

El alfajor es uno de los tesoros más preciados por los argentinos. Existen de todas formas y tamaños y cada persona define cuál le gusta más de acuerdo a sus gustos personales.

Cuáles son los mejores alfajores según la inteligencia artificial

  1. Havanna: se trata de una de las marcas más icónicas de alfajores, oriunda de Mar del Plata. Las unidades de chocolate con dulce de leche y almendras son ampliamente considerados como los mejores del país.
  2. Cachafaz: son conocidos por su delicada textura y excelente sabor. Ofrecen una variedad de rellenos, pero los clásicos de dulce de leche cubiertos de chocolate son los más populares.
  3. Guaymallén: son famosos por su relación calidad-precio y su sabor tradicional. Los de dulce de leche cubiertos de chocolate son los más elegidos entre los argentinos.
  4. Jorgito: destacan por su textura suave y su sabor equilibrado. Tienen una amplia variedad de sabores, pero, como en los casos anteriores, los clásicos de dulce de leche cubiertos de chocolate son los más buscados.
  5. Estancia El Rosario: se distinguen por su calidad premium. Utilizan ingredientes de alta calidad y ofrecen una experiencia gourmet. Son apreciados por su relleno de dulce de leche y su cobertura de chocolate de primera calidad.

El alfajor: el consumo del manjar que enloquece a los argentinos

El alfajor es la golosina por excelencia en el país. Tanto es así que se consumen más de 6 millones al día. Es decir, un promedio de 70 unidades por segundo, y es el mayor productor mundial de este dulce.

El sandwich dulce tiene su origen en tierras árabes. De hecho, el nombre proviene de “Al-hasú” aunque se cree que el francés Augusto Chammás lo perfeccionó en Córdoba en 1840.